Un equipo de la USB diseñó un prototipo de implante del pabellón auricular.
Se probaron diferentes parámetros hasta hallar el más óptimo
GABRIEL BARRETO
Son exactas a las de un ser humano común y corriente: alargadas, flexibles, y color carne. Sólo que las orejas creadas por la ingeniera venezolana Mariángel Berroterán, estudiante de la maestría de Mecánica de la Universidad Simón Bolívar (USB), son de materiales sintéticos como el poliácido láctico y el hidrogel.
Ella, junto con los profesores María Virginia Candal, Orlando Pelliccioni y Marco Antonio Sabino, dicidieron dedicarse desde hace un año y medio a diseñar pabellones auriculares con la idea de brindar solución médica a los pacientes que padecen de microtia, malformación genética del oído externo que se trata tradicionalmente mediante la extracción de cartílago costal (costillas) del propio paciente. Un material que luego es utilizado para dar forma a la oreja e implantarla a través de una cirugía.
Para ello se valieron de tecnología de impresión 3D, así como de materiales biocompatibles. "La iniciativa surgió para optimizar el proceso actual, y disminuir los tiempos de operación del implante, además de erradicar los altos costos que significa una intervención de este tipo", explicó Berroterán, quien agregó que la primera fase del procedimiento se realizó de manera digital. Esto es: valiéndose de un sistema computarizado con imágenes de tomografía axial segmentaron el cartílago auricular del resto del cráneo; y posteriormente separaron completamente el cartílago.
Esa pieza la guardaron en un formato digital especial que posteriormente fue procesada por la máquina 3D, que imprimió dos implantes tridimensionales biocompatibles del cartílago auricular: uno de poliácido láctico y el otro de hidrogel, que ya tienen forma de oreja, por lo que se evita recurrir a una cirugía de extracción de cartílago.
"Las dos propuestas están diseñadas para introducirse dentro del cuerpo humano. No es una oreja externa, sino interna, que luego el organismo va poder recubrir de piel y darle la forma natural del pabellón auricular", explicó Pelliccioni.
Se saben que los materiales empleados para efectuar estos implantes ya han sido utilizados para otras soluciones médicas, por lo que se garantiza su compatibilidad en el cuerpo humano, aunque de igual forma se requerirán de más estudios para comprobar su efectividad, acotaron los investigadores.
El proyecto fue posible gracias al apoyo del Departamento de Ciencia de Materiales e Ingeniería Metalúrgica de la Universidad Politécnica de Cataluña, así como de Joaquín Miguella, director de la Fundación CIM de Barcelona- España y Miguel Sánchez del Centro Catalán del Plástico- Barcelona, quienes prestaron colaboración a la ingeniero Berroterán para la impresión de los prototipos, pues la impresora 3D necesaria para este tipo de procedimientos no se encuentra en el país.
Para que en el país este tipo de tecnología pueda ser utilizada se necesitan los equipos de impresión 3D y realizar pruebas experimentales con la finalidad de comprobar su eficiencia.
VENTAJAS
• Los galenos tienen la opción de practicar con los implantes antes de colocarlos, lo que permite disminuir tiempos y costos.
• Disminuyen la cantidad de infecciones o errores humanos cometidos durante las operaciones.
• Naturalidad y precisión de los implantes.
This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.