El primero de estos consensos fue Paz, reconciliación, no violencia y acceso a la justicia, y el simposio tendrá reflexiones y debates sobre el tema desde dos perspectivas complementarias, la sociopolítica y la jurídica. “Desde la perspectiva sociopolítica se propone un camino para recuperar las condiciones de la convivencia: El fomento activo del reconocimiento y la cooperación mutua entre los venezolanos, la promoción de la despolarización y la eliminación de los potenciales de violencia que se generan en la exclusión social y la discriminación política”.
En la dimensión jurídica “se abordan el acceso a la justicia, la no impunidad, la reparación de las víctimas de delitos y de violaciones de Derechos Humanos; la documentación de la memoria histórico-jurídica del país; y la aplicación de una justicia transicional que garantice la no repetición de los hechos y que la reconciliación y la paz futura se asienten sobre bases justas”.
Las instituciones que organizan el simposio son el Centro para la Paz y los Derechos Humanos “Padre Luis María Olaso” (UCV) y Respuestas al Desarrollo (RDS), con la participación de la Universidad Simón Bolívar, Civilis Derechos Humanos, Cofavic, Foro Penal Venezolano, Observatorio Hannah Arendt, Paz Activa Asociación Civil, y Provea.
Más información e inscripciones http://lavenezuelaquequeremostodos.org, y el programa se puede descargar en
http://usbnoticias.info/wp-content/uploads/2016/10/Tri%CC%81ptico-SIMPSIO09.pdf