El profesor Gerardo Fernández, presidente del Parque Tecnológico Sartenejas (PTS), dictará la ponencia Conexión de la Academia y el emprendimiento desde el Parque Tecnológico de la Universidad Simón Bolívar.
La actividad, organizada por el Instituto Nacional de Bioingeniería UCV, será el 15 de diciembre a las 2 de la tarde en la sala de conferencias, piso 2, del instituto, campus Escuela de Enfermería UCV, en Sebucán, Caracas. Más información por los teléfonos 0212-2852827 / 9608, 0212-2832204 / 2697.
Tres profesores de la USB fueron becados para participar en el Workshop Ciudades Inteligentes: Modelado y Simulación de Sociedades Sustentables, que se realizó del 29 de noviembre al 7 de diciembre en Buenos Aires Argentina.
Los profesores uesebistas con miembros del grupo de trabajo en el evento.
Dione Escobar, del Departamento de Planificación Urbana; Giobertti Morantes, del Departamento de Procesos y Sistemas, Sección de Procesos Químicos, y colaborador del Grupo de Investigación Vida Urbana y Ambiente; y Miguel Díaz, del Departamento de Electrónica y Circuitos y del Grupo de Telecomunicaciones, fueron becados por el Centro Latinoamericano de Formación Interdisciplinaria. “Se otorgaron solo 30 becas entre 170 aspirantes latinoamericanos”, informó Díaz.
En el Workshop, además de las charlas técnicas, presentar un póster con el trabajo de cada profesor, los profesores también realizaron trabajos en grupo interdisciplinarios en la búsqueda de generar proyectos de impacto en las ciudades latinoamericanas.
Los trabajos presentados por los uesebistas fueron: Instrumento de evaluación de la calidad del espacio peatonal, por Dione Escobar; Modelo de regresión lineal múltiple para la predicción de la sostenibilidad ambiental urbana, por Giobertti Morantes; y Desarrollos de IoT para Smart cities en la USB, por Miguel Díaz.
Para enero tienen previsto hacer una charla para contar la experiencia y hablar de posibles proyectos nacionales e internacionales, señaló Díaz.
Estudiantes de Comercio Exterior junto con el profesor Armando Jiménez.
Stella Torcat / Departamento de Información y Medios USB.-
Ocho innovadores productos creados por estudiantes de la asignatura de Mercadeo Internacional de la carrera Comercio Exterior de la USB se exhibieron en la Feria de Mercadeo Internacional, realizada este martes 6 de diciembre en Sartenejas.
Los productos presentados en esta octava edición fueron Vita Gomis; Dry- Shoes; Suavicare; Browffees; Li-Book; Pet Home; Cate, la mantequilla de aguacate y Pellet Pizza.
Los uesebistas Mónica Berreto, María Gabriela Di Toro, Jaime Mendoza, Jorge Parra y Andrea Strubinger crearon Vita Gomis, unas gomitas de extracto de jugos de tomate de árbol y tamarindo que además contienen vitamina C, dirigida principalmente a niños y adolescentes con edades entre 8 y 11 años.
Viene en una práctica presentación de 30 gramos, que contiene la cantidad diaria de vitamina C necesaria –en promedio- en una dieta de 2.000 calorías. La finalidad del producto es promover el consumo de meriendas nutritivas, ya que ambas frutas son fuentes de vitaminas y nutrientes esenciales para el buen funcionamiento y desarrollo del cuerpo humano.
En cuanto a Dry- Shoes es una funda impermeable en forma de botín para –cubrir- el calzado, que evita el contacto directo con el agua de lluvia y protege el zapato. Está pensado para ser fabricado en diferentes tallas y colores y cuenta con un estuche para cargarlo con mayor facilidad.
Nicolás Marval, Daniel Correa, Zaileth García, Yerinson González y José Rivera, fueron quienes desarrollaron este producto impermeable, resistente, portátil y ligero, que ofrece comodidad y protección a las personas y puede ser usado con diferentes calzados, excepto con zapatos de tacones.
Otro de los productos expuestos en la feria es Cate, la mantequilla de aguacate, creada por los estudiantes María José Navarro, Jessika Varela, Francis Sifontes, Carlos Pérez y Nicolás Quiñones.
Esta propuesta busca ser una alternativa a las mantequillas tradicionales, porque puede consumirse a toda hora y por personas de diferentes edades. “No contiene grasas malas para el organismo y es una fuente de muchas vitaminas, hierro y sodio. También ayuda a regular el colesterol y azúcar en la sangre”, destacaron los uesebistas.
Tanto Vita Gomis, Dry- Shoes y Cate la mantequilla de aguacate, son productos que están pensando para insertarse en el mercado colombiano.
Materia prima venezolana
El profesor de la asignatura Mercadeo Internacional, Armando Jiménez, organizador del evento, comentó que los productos son hechos, principalmente, con materia prima venezolana. Explicó que en la actividad “los estudiantes muestran los resultados de la investigación de mercado, segmentación, competencia, estrategias de promoción e inserción en mercados internacionales”.
Otra de los productos ofrecidos en la feria fue el elaborado por Carlos Rodríguez, Yoel Arcia, Patricia Méndez, Fabianna Coello y Enrique Flores, llamada Pellet Pizza, unas bolitas de pizza de margarita o pepperoni que se pueden adquirir en pinchos o bandejas.
Sus creadores destacaron la versatilidad del producto al momento de comprarlo y consumirlo, ideal para compartir con la familia y amigos. El mercado internacional en el que desean incursionar es México.
Por su parte, los estudiantes Amador Boada, Kinorbis Aldana, Mariana Hernández y Winder Bastardo, mostraron su creatividad con Pet Home, una casa de perro hecha con materiales reciclados (madera) y sus accesorios: dispensadores de comida/agua (plásticos) y cama (caucho y tela).
De acuerdo con los jóvenes, estas primeras casas están diseñadas para razas pequeñas y medianas, con miras a expandirse a otros animales domésticos y de gran tamaño, son de fácil traslado y preservan el medio ambiente. Esta iniciativa buscará ser competencia en el mercado argentino.
Asimismo, Camila Ramírez, David Prado, María Alejandra Hernández y Carla Sequera, pensaron en los estudiantes universitarios y empresarios quienes en su tiempo libre buscan tomarse un café o chocolate, por lo que decidieron fusionar ambos ingredientes para crear Browffees, una receta artesanal de brownies de café y chocolate que viene en una única presentación de 50 gramos.
También, en la feria presentaron una crema corporal hidratante y rejuvenecedora de cacao, Suavicare, que proporciona a la piel un aspecto más sano y luminoso, dirigida a mujeres entre 15 a 70 años.
Los inventores de este producto, elaborado con ingredientes 100% naturales, son los uesebistas Lauren Henríquez, Shira Herrera, Andrés Cavalli, Juan Bosques, Fernando Da Fonseca y Freimer García.
Igualmente, Jhoana Medina, Yibiana Rodríguez, Anyeli Reyes, Bianca Fuentes, Paola Cazorla y Raquel Mendoza, exhibieron Li-Book, una pequeña y liviana mesa multifuncional que sirve para guardar libros y objetos personales. Su cómodo diseño permite ahorrar espacio y deslizar las tapas para buscar un libro sin interrumpir las actividades que se estén realizando en ese momento. Está dirigida a personas entre 24 y 54 años que busquen “algo nuevo que no ocupe mucho espacio”, por lo que tienen pensado comercializarla en Japón.
Fotos: Cindy Anselmi
Con la finalidad de impulsar el uso de energías alternativas, sustentables y limpias dentro de la Universidad Simón Bolívar, la agrupación estudiantil USB Solar realiza una encuesta a miembros de la comunidad uesebista, disponible en https://goo.gl/1kxs0n, para respaldar su propuesta de desarrollar e implementar el proyecto de cargadores solares en el campus.
El prototipo creado por la agrupación es sencillo y práctico. “Dispone de un panel fotovoltaico que absorbe la radiación solar y la transforma en corriente eléctrica. La corriente eléctrica es almacenada en un banco de batería, que posteriormente sirve para cargar la batería del dispositivo electrónico mediante la conexión con un puerto USB”, explican miembros de la agrupación.
En la actualidad los uesebistas estudian la factibilidad de implementar el proyecto de cargadores solares en la Universidad, el cual fue presentado en el primer ciclo de ponencias El uso eficiente de la energía, organizado por la agrupación.
USB Solar está integrada por jóvenes de diferentes carreras que se imparten en la USB, quienes trabajan en el diseño, construcción y puesta en marcha de un vehículo competitivo impulsado únicamente con energía solar. Más información en Twitter @USB_Solar.
XII Bienal Nacional de Arquitectura.
Stella Torcat /
La muestra de la XII Bienal Nacional de Arquitectura (BNA) en la que participan más de 70 trabajos, entre proyectos y publicaciones de arquitectos, se exhibirá hasta el 27 de enero de 2017 en la Sala de Referencia, planta baja de la Biblioteca de la USB, a través del programa La Magia del Arte.
El tema de esta edición es “Arquitectura en positivo, compromiso con el país”, y es un homenaje al arquitecto Tomás Lugo Marcano, Premio Gran Bienal Nacional de Arquitectura 2014, quien falleció el 2 de noviembre de 2016.
La XII BNA presenta la producción arquitectónica de Venezuela y los avances en el siglo XXI, de profesionales y estudiantes del Táchira, Zulia, Mérida, Carabobo, Lara, Distrito Capital y Nueva Esparta, mediante posters y publicaciones en 14 categorías: diseño arquitectónico; arquitectura interior; arquitectura del paisaje; arquitectura efímera; arquitectura transformable; tecnología; diseño urbano; restauración patrimonial; rehabilitación, revitalización; teoría, historia y crítica de la arquitectura; investigación; tesis de pregrado y de postgrado; proyectos no construidos y proyectos en ejecución.
Marianella Genatios, presidenta del Colegio de Arquitectos de Venezuela (CAV), señaló que el evento “es una oportunidad para la crítica y el intercambio de ideas y opiniones, la discusión y la reflexión sobre la arquitectura nacional y examinar nuestra actuación profesional en ella”.
Enfatizó que en 2014 se realizó la XI BNA, y antes, “hubo un vacío de 13 años en donde no se realizaron bienales (la X BNA se realizó en 2001). La primera bienal venezolana se realizó hace más de 50 años y el ganador fue la obra completa de Carlos Raúl Villanueva”.
El encuentro, comenta Genatios, busca destacar la labor del arquitecto que se mantiene activo, productivo y se esfuerza día a día. “Es un homenaje a quienes sobrepasan las dificultades y dan su aporte cabal, honesto, eficiente y de calidad para procurar una calidad de vida para el venezolano de primer orden”.
De acuerdo con los parámetros de la Red de Bienales de América Latina (Red Baal), a la cual está adscrita la Bienal Nacional Venezolana, se realiza un concurso por categorías y luego los trabajos ganadores de cada categoría compiten para el premio Gran XII Bienal.
Además los proyectos ganadores tendrán una difusión internacional al ser presentados en digital en la RedBaal, en la Regional de Arquitectos del Grupo Andino (RAGA) y la Federación Panamericana de Arquitectos (FPAA); mientras que los posters ganadores conformarán una exposición itinerante que se exhibirá en diferentes facultades de arquitectura y sedes de las filiales del CAV, que lo han solicitado.
CAV y FundaCAV proyectaron el video “Operación Creole”.
Durante la inauguración de la exposición, realizada el 21 de noviembre, la Junta Directiva del CAV y FundaCAV proyectó el video “Operación Creole: restauración del patrimonio del CAV”, con una duración de 20 minutos y dirigido por Nabor Zambrano, que narra el proceso de restauración de la obra. “La talla de madera de ébano, de la autoría de Francisco Narváez, fue donada en vida por el autor a su amigo, el arquitecto Carlos Raúl Villanueva, con motivo de la conformación de la Sociedad de Arquitectos de Venezuela”, resalta. Para ver el video visite https://goo.gl/c92ZSD
Asimismo, la junta directiva informó que de La Creole se realizaron réplicas de baja denominación y certificaciones de la Fundación Narváez, que se comercializarán, con la finalidad de generar ingresos para adquirir la futura sede del CAV.
En la inauguración también intervinieron los profesores uesebistas Sandra Pinardi, directora de la División Ciencias Sociales y Humanidades, y Jorge Villota, coordinador de la Carrera de Arquitectura.
Posteriormente, la arquitecta Tamara Lugo Marcano habló de su hermano Tomás Lugo Marcano, a quien calificó de “sencillo, reservado, humilde, generoso, de gran sensibilidad, genio y sincero en sus comentarios”. El discurso puede consultarse en https://goo.gl/ve9zyY
Esta Bienal es organizada por el Colegio de Arquitectos de Venezuela y cuenta con el apoyo institucional de varias universidades que dictan la carrera arquitectura como la USB, Central de Venezuela y las facultades de arquitectura de las universidades Santa María, Rafael Urdaneta, Nacional Experimental del Estado Táchira, y del Zulia; la Fundación William Niño Araque, la Fundación Museo Afroamericano, la Fundación Amadeus, la Asociación Venezolana de Artistas Plásticos, la Asociación Internacional de Críticos de Arte Capítulo Venezuela y con la colaboración de El Nacional, G&D Arquitectura Ambiental, Laminova, Graphicsoft, Masisa, Tropitone, Galería JM, SI-SMS, Grupo FAU70s, Instituto ARTS, Galería Freites y Hábitat.
Fotos: Cindy Anselmi
Fuente: Jonathan Martínez
Globovisión
El emprendimiento es aquella actitud y aptitud que desarrolla una persona para asumir nuevos retos, nuevos proyectos con el objetivo de avanzar un paso más en su desarrollo personal, social y económico.
La necesidad de muchas personas de lograr su independencia y estabilidad económica es lo que impulsa a tomar la decisión de emprender y así producir productos y servicios para el país.
Gonzálo Cabrera, director Zona de Emprendimiento, indicó que lo primero que debe hacer una persona emprendedora es enfocarse y no prestarle atención a las situaciones negativas del entorno.
“No hay que pensarlo mucho, porque el miedo te puede paralizar. Cuando se toma la decisión en firme, comienzan a llegar las oportunidades (…) Se debe plasmar la idea en un papel, quitar la vergüenza y emprender el negocio”.
“Es muy importante la creatividad. Hay que ser muy osado, hay que atreverse a hacer lo que lo demás no hacen. Tiene que observar qué producto puedes hacer para el país y para exportarlo”, manifestó Cabrera.
Por su parte, Simón Milá de la Roca, Consultor de Negocios y Franquicias, explicó que en Venezuela hay una situación económica complicada, sin embargo, “esa realidad genera grandes oportunidades”.
De la Roca enfatizó la importancia de adquirir el conocimiento necesario para emprender porque “existe un problema grave” sobre este tema.
“En el país hay un cementerio de ideas de jóvenes que no están bien enfocadas por la falta de conocimiento”, destacó durante la entrevista en el programa Soluciones por Globovisión.
Andrés Schloeter, concejal del municipio Sucre del estado Miranda, habló sobre el proyecto que realizan en esa entidad "Petare Progresa" e indicó que "la zona está llena de microemprendimiento. Las personas se adaptan a la realidad, demuestran que no solamente es tener las ganas, sino tener mucha creatividad para ofrecer lo que las personas necesitan".
"El objetivo es darle las herramientas a la gente para que se mantenga en pié pese a la situación país", prosiguió Andrés Schloeter en relación al programa de capacitación microempresarial.
El miércoles el Laboratorio G de USB Sede del Litoral, inauguró el III Encuentro Nacional de Tecnologías Aplicadas y Servicios, que cuenta con conferencias magistrales, talleres de capacitación industrial, ponencias y posters.
La actividad, que se lleva a cabo entre el 30 de noviembre y el 2 de diciembre, es propicia para difundir los proyectos, logros y alcances de los miembros de la comunidad académica interna y los pertenecientes a otras Instituciones universitarias de Venezuela.
Entre las ponencias se encuentran: Diseño de equipos de contacto sólido-líquido a elevadas presiones en el procesamiento de la biomasa, Formulación de un proyecto de producción de biogás en el eje Camurí – Anare, Mecánica de fluidos aplicada a los sistemas biológicos, Propuesta de creación de un portal web para promover la persistencia y el rendimiento académico, Laboratorio de investigación sobre el bienestar y rendimiento estudiantil, El cáncer como un tema de estudio de la Física, Diagnóstico de cavitación en bombas centrífugas mediante técnicas espectrales no invasivas Colores que podemos saborear.
Además, este encuentro permitirá generar propuestas de cambio ante los retos y compromisos de la transformación educativa en los nuevos desafíos del milenio.
La profesora Ángela Chikhani, jefa del Laboratorio G, destacó que no se trata un evento arbitrado, sino un compartir de saberes entre miembros de la comunidad universitaria, en el que se darán a conocer los proyectos e investigaciones culminadas y en desarrollo.
Más información sobre el programa https://sites.google.com/a/usb.ve/iii-encuentro-nacional-de-tecnologias-aplicadas-y-servicio/home
El sábado 3 de diciembre, a partir de las 2:00 de la tarde, el equipo Fórmula SAE de la Universidad Simón Bolívar (F-SAE USB) realizará una corrida de exhibición del prototipo 2016, para que los asistentes aprecien el vehículo en pista y disfruten de la tracción y potencia que el prototipo desarrolla.
La actividad será en el estacionamiento del edificio de Ciencias Básicas I (donde está ubicado Dace).
F-SAE USB es una agrupación estudiantil cuyo objetivo es formar profesionales integrales y emprendedores con un alto nivel de excelencia y liderazgo para desarrollar proyectos multidisciplinarios en el área de ingeniería, a través del diseño, construcción y prueba de un prototipo de vehículo tipo Fórmula. Han construido 14 nuevos prototipos con los cuales han representado a la USB, siendo reconocidos como uno de los equipos más prestigiosos del sur de América.
Las chefs chocolateras María Fernanda Di Giacobbe, galardonada este año con el Basque Culinary World Prize, y Chloe Doutre Roussel (Francia), experta en chocolate reconocida mundialmente, dictarán en la USB el curso Retos para construir un emprendimiento exitosos en Venezuela como chocolatero en tendencia “Bean to bar”.
El curso está dirigido a todo público mayor de 16 años y se dictará el 2 de diciembre durante ocho horas académicas en el Conjunto de Auditorios de la USB. Los participantes conocerán cuál es el perfil profesional u oficio del emprendedor que desee dedicarse a trabajar en esta tendencia de chocolate artesanal; equipamiento, condiciones mínimas de infraestructura, materias primas que se requieren para el emprendimiento; y podrán escuchar las experiencias de emprendimientos exitosos de “Bean to bar” en Venezuela, tales como: Chocolates Armando Canelón (egresado del 1er Diplomado en Gerencia de la industria del cacao de la USB), Chocolates Herencia Divina y Chocolates González.
El curso es coordinado por la profesora Rosa Spinosa, responsable de la Unidad de Gestión de Cacao de la Fundación de Investigación y Desarrollo (Funindes USB).
Para inscribirse, es necesario ingresar a la página de Funindes , y los interesados tienen oportunidad de hacerlo hasta el 27 de noviembre a las 4 de la tarde. El público de la comunidad uesebista que quiera participar debe escribir a This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it. para conocer las tarifas especiales.