Top Logotipo PTS-USB

Noticias del PTS
Noticias del PTS

MediconectaGEl Mundo
La plataforma de estos emprendedores venezolanos, presente en cinco países, ofrece consultas médicas en línea

13.000 Personas de 60 países se dieron cita en eMerge Americas 2016 (Créditos: Cortesía)

por  Ingrid Rojas R..-

El que persevera vence, dice el refrán y aplica para el equipo de Mediconecta que el pasado martes se alzó con el primer premio en la categoría Later Stage en el eMerge 2016, foro de innovación que reúne a startups de América Latina, Norteamérica, que se realizó entre el 18 y el 19 de abril en Miami.

El equipo que impulsa el emprendimiento venezolano en telemedicina en varios países de América Latina y Estados Unidos había participado en la competencia hace un par de años en la categoría Early Stage Startup.

Daniel Silberman, CEO de la idea de negocios que nació en 2011 y cuyo concepto comenzó a desarrollarse en 2012, manifestó satisfacción por el reconocimiento. “Es como validar y probar que estamos que estamos en la dirección correcta, creando espacio como factor transformador del sector salud”, expresó vía telefónica desde Miami.

En 2011, Silberman, ingeniero de producción de la Universidad Simón Bolívar y Salomón Simkins, también ingeniero de producción de la USB, ambos con MBA en el MIT y Harvard Business School, respectivamente, echaron adelante la iniciativa, cuyo CEO asegura es pionera en el área de telesalud.

A través de una aplicación que se descarga del Google Play y del Apple Store, ofrece acceso a consultas médicas on demand sin moverse de casa, aprovechando la alta penetración de Internet y de la telefonía móvil. De hecho, desde la computadora, de un teléfono móvil o de una tablet los pacientes pueden obtener atención.

El servicio ofrece una solución, a través de un kiosko, a aquellas personas que no cuentan con acceso a Internet.

Silberman resaltó que en pocos minutos los pacientes estarán interactuando con médicos calificados -de una base de datos de 60 galenos de los países donde está presente, que son evaluados, seleccionados y capacitados- que pueden indicar tratamiento, ordenar exámenes y expedir récipes para dolencias que no sean consideradas de emergencia. Calcula que este tipo de consultas puede reemplazar en un 75% la atención presencial, con el ahorro de tiempo que significa.

La empresa trabaja de la mano con empresas de seguros, donde aspira seguir creciendo, así como a través de otro tipo de canales de distribución.

Mediconecta empezó con un piloto en Costa Rica y hoy emplea a casi 50 personas en Venezuela -donde está parte de su equipo medular- Perú, México, EEUU y Chile. En este último país ganó -en 2012- un concurso de startups (Startup Chile) que, al igual que el eMerge Americas 2016, contribuyó en el financiamiento de la empresa. Silberman dijo que el aporte de inversionistas que han creído en la idea ha sido clave en el desarrollo del negocio.


Leer más en: http://www.elmundo.com.ve/noticias/negocios/empresas/mediconecta-gana-emerge-americas-2016.aspx#ixzz46aEAekCT

erick arguello peqUSBnoticias
El investigador Erick Argüello desarrolló un modelo neuronal propio, denominado Neuroide.

El profesor Erick Argüello diseñó un modelo que intenta reproducir parte de la red neuronal situada en el asta dorsal de la médula espinal. La investigación realizada para su tesis doctoral constituye uno de los pocos estudios que en el mundo se han desarrollado recientemente en este campo

por Elsa Pilato 

Un nuevo modelo computacional para el estudio del dolor fue desarrollado en la Universidad Simón Bolívar por el profesor Erick Argüello, quien realizó la investigación para su tesis doctoral en Ingeniería, y constituye una importante contribución por tratarse de uno de los pocos estudios en el mundo que se han realizado recientemente en este campo.

Argüello, egresado de la USB como ingeniero electrónico en 2000, explicó que desde que comenzó a cursar sus estudios de postgrado se interesó en analizar el fenómeno del dolor desde una perspectiva computacional. “El dolor tiene múltiples dimensiones que requieren un abordaje multidisciplinario, incluyendo los enfoques matemático e ingenieril”.

En su tesis doctoral, defendida a finales del año pasado y que obtuvo mención sobresaliente, Argüello diseñó un modelo que intenta reproducir parte de la red neuronal situada en el asta dorsal de la médula espinal, región donde se procesa la información sensorial proveniente de diversas partes del cuerpo, y que luego es enviada al cerebro, donde ocurre el proceso de percepción propiamente dicho.

En circunstancias normales, señaló el investigador para contextualizar su trabajo, el dolor denominado nociceptivo (que se produce como consecuencia de un estímulo que provoca daño o lesión) cumple una función protectora, crea una alarma ante la percepción de riesgo: por ejemplo, ante el contacto con una superficie muy caliente, la persona aparta la mano. Por otro lado, está el dolor patológico (neuropático) producto de lesiones que afectan al sistema nervioso central o periférico.

Asimismo, de acuerdo con la teoría de la puerta de control, elaborada en 1965 por los científicos Ronald Melzack y Patrick Wall, la médula espinal actúa para aumentar o reducir el flujo de los impulsos nerviosos generados por estímulos lesivos, y de esta forma modular la sensación de dolor. “La activación de las fibras nerviosas del tipo A-Beta puede inhibir el paso de los impulsos dolorosos hacia el cerebro. El problema se presenta cuando este mecanismo de inhibición falla como resultado de lesiones en el sistema nervioso”.

La pérdida de este control inhibitorio puede conducir a percepciones anormales del dolor como la alodinia mecánica, que es la respuesta dolorosa a estímulos mecánicos o térmicos que en circunstancias normales serían indoloros; o la hiperalgesia, el aumento de la sensibilidad al dolor. “Para ilustrar cómo sería ese proceso, se proporciona un herramienta ingenieril”.

Utilizando información reportada por otros autores, Argüello unió estos fragmentos para reconstruir parte de la red neuronal del asta dorsal. Esta reproducción permite identificar los componentes inhibitorios, qué función cumplen y qué ocurre cuando éstos dejan de hacer su tarea.

A diferencia de otros modelos existentes que solo reproducen el dolor nociceptivo, el modelo creado por Argüello reproduce varias manifestaciones de dolor patológico (por ejemplo, alodinia). “Al disminuir la acción que ejerce cada neurona inhibitoria en el modelo, se obtiene una manifestación específica, que se puede comparar con un resultado experimental”.

Para simular el comportamiento de cada uno de los elementos de esta red, Argüello desarrolló un modelo neuronal propio, denominado Neuroide, el cual también se ha implementado para la comprensión del funcionamiento de otros sistemas sensoriales, como la retina de los mamíferos. “La retina es parte del sistema nervioso central y su red neuronal y patrones de conectividad están bien caracterizados”, indicó el investigador, quien labora desde 2008 en el Laboratorio C (Electrónica) de la USB. “Tales implementaciones destacan la importancia de un preprocesamiento de la información sensorial que ocurre antes de que ésta llegue al cerebro”.

Cinco artículos

De la investigación se derivaron cinco artículos publicados en actas de congresos internacionales y revistas arbitradas, entre ellos un artículo de revisión sobre el modelaje computacional del dolor (“Computational modeling of peripheral pain: a commentary”, 2015) disponible en la Biomedical Engineering OnLine, y el titulado “New Trends in Computational Modeling: A Neuroid-based Retina Model”, presentado en sesión oral durante el 35to Congreso anual de la Sociedad de Ingeniería en Medicina y Biología de la IEEE (IEEE-EMBS 2013), llevado a cabo en Osaka – Japón, y que fue seleccionado como finalista geográfico y representante de la región de América Latina en la Competencia Estudiantil de Artículos de la IEEE-EMBS 2013.

Foto: Alfredo Terán

usb litoral mostr oferta de carreras  foto Cirilo HernndezÚltimas Noticias

Varias áreas fueron abordadas por los ponentes (Créditos: Cirilo Hernández)

Liceístas conocieron las ofertas académicas de la casa de estudios

ÚN| Luis A. González.- Trescientos estudiantes, representantes de 23 clubes académicos, participaron en la undécima edición del Encuentro de Agrupaciones Estudiantiles que se celebró en las instalaciones de la Universidad Simón Bolívar de Camurí Grande, parroquia Naiguatá.

 

El evento fue organizado por el Departamento de Desarrollo Estudiantil, adscrito al decanato de la casa de estudios.

El Estimulo

Wayra, la aceleradora de empresas de la española Telefónica, abrió este martes y hasta el próximo 8 de mayo una convocatoria para seleccionar emprendimientos tecnológicos en Venezuela, Colombia, Perú, España, Chile y Alemania.

“Las empresas seleccionadas recibirán inversión financiera en capital semilla y servicios de aceleración que incluyen la estancia en un innovador espacio de ‘coworking’ (cotrabajo) para el equipo de trabajo, servicios de conectividad, orientación y acompañamiento directo por parte del equipo de Wayra”, señaló la academia para emprendimientos en un comunicado difundido en Bogotá.

El Universal

El portal de compra-venta Apreciodepana.com obtuvo el respaldo financiero del programa Ventures, la iniciativa de Google que apoya la innovación y promueve a empresas jóvenes con gran potencial de desarrollo en áreas como Internet, software, biotecnología o el cuidado de la salud.

Apreciodepana es un portal de venta donde los usuarios pueden realizar sus transacciones sin costo adicional alguno.

Newman Pérez, CEO de CDO Enterprise, casa matriz del portal, destaca que “el respaldo de Google significa un invaluable apoyo a nuestra iniciativa creada en el año 2013 en la que participan 35 personas que se desarrollan profesionalmente en 2 centros de operaciones ubicados en San Cristóbal, estado Táchira”. Es una gran satisfacción. Un compromiso de crecimiento y expansión que nos llevará más allá de nuestras fronteras, agrega.

Los profesores de la Universidad Simón Bolívar tendrán la oportunidad de proponer cursos de formación en diferentes áreas dirigidos al mercado iberoamericano, y que serán dictados en las oficinas del Parque Tecnológico Sartenejas USA en el Xerox PARC (Palo Alto Research Center), en terrenos de la Universidad de Stanford en California.

El presidente de PTS, Gerardo Fernández, informó durante las Jornadas Galileanas de Investigación de la USB que ya se están perfilando áreas para ofertar cursos, tales como criptografía cuántica, automatización industrial, y finanzas, y pronto saldrá una convocatoria para proponer programas de formación en California.

 

El V Seminario de Gestión Tecnológica Altec Veneuzela 2016 se realizará del 26 al 28 de octubre en la Universidad Nacional Experimental del Táchira en San Cristóbal.

Como una de las instituciones colaboradoras en la organización del evento, participará el Centro de Gestión de la Tecnología y la Innovación, adscrito al Instituto de Desarrollo Tecnológico e Innovación. Asimismo, lo harán la Coordinación y Centro de Investigación del Decanato de Administración y Contaduría de la Ucla, el Grupo de Gestión Tecnológica y Propiedad Intelectual de la Ucla y el Parque Tecnológico Sartenejas de la Universidad Simón Bolívar.

El seminario tiene como objetivo central proporcionar un espacio para la reflexión y discusión sobre la gestión de la ciencia, la tecnología y la innovación como procesos articulados al desarrollo industrial productivo y de sectores económicos estratégicos, que contribuyen a mejorar las condiciones de vida de nuestra población, de nuestro sector productivo y de la economía nacional, y se encuentra dirigido a estudiantes, profesores, investigadores, tecnólogos, cultores, innovadores, emprendedores, empresarios, instituciones, organismos, redes y demás actores del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación que participan de una u otra forma en el análisis, gestión, promoción y difusión del conocimiento, la tecnología y la innovación.

Los ejes temáticos del evento comprenden las siguientes áreas: Proceso de vinculación y cooperación. Respuesta a las comunidades; Políticas Públicas y Sistemas de Innovación; Innovación y desarrollo tecnológico aplicado a los procesos productivos y de servicios; Transferencia tecnológica y difusión del conocimiento; Tecnologías para el desarrollo sustentable y la gestión ambiental; Emprendimiento y creación de empresas innovadoras y de base tecnológica y Vivienda, ciudad, territorio y su relación con la ciencia, la tecnología y la innovación.

Más información a través del correo This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it., la página del evento

http://www.unet.edu.ve/evento/altec/index.php / , y las redes @altecvenezuela y https://www.facebook.com/UNEToficial/.

Portafolio

Un gran ejemplo de emprendimiento e innovación fue lo sucedido en California en los años 70 y 80, donde germinaron una gran cantidad de aventuras empresariales cuyas fábricas y oficinas, invadieron Silicon Valley.

Se ha señalado que este boom tuvo su origen en varios hechos, entre los que vale la pena destacar al menos tres: el advenimiento laboral de los llamados baby boomers; el movimiento de la contracultura y de la rebeldía juvenil y la introducción de los computadores personales y el frenético desarrollo del software.