XII Bienal Nacional de Arquitectura.
Stella Torcat /
La muestra de la XII Bienal Nacional de Arquitectura (BNA) en la que participan más de 70 trabajos, entre proyectos y publicaciones de arquitectos, se exhibirá hasta el 27 de enero de 2017 en la Sala de Referencia, planta baja de la Biblioteca de la USB, a través del programa La Magia del Arte.
El tema de esta edición es “Arquitectura en positivo, compromiso con el país”, y es un homenaje al arquitecto Tomás Lugo Marcano, Premio Gran Bienal Nacional de Arquitectura 2014, quien falleció el 2 de noviembre de 2016.
La XII BNA presenta la producción arquitectónica de Venezuela y los avances en el siglo XXI, de profesionales y estudiantes del Táchira, Zulia, Mérida, Carabobo, Lara, Distrito Capital y Nueva Esparta, mediante posters y publicaciones en 14 categorías: diseño arquitectónico; arquitectura interior; arquitectura del paisaje; arquitectura efímera; arquitectura transformable; tecnología; diseño urbano; restauración patrimonial; rehabilitación, revitalización; teoría, historia y crítica de la arquitectura; investigación; tesis de pregrado y de postgrado; proyectos no construidos y proyectos en ejecución.
Marianella Genatios, presidenta del Colegio de Arquitectos de Venezuela (CAV), señaló que el evento “es una oportunidad para la crítica y el intercambio de ideas y opiniones, la discusión y la reflexión sobre la arquitectura nacional y examinar nuestra actuación profesional en ella”.
Enfatizó que en 2014 se realizó la XI BNA, y antes, “hubo un vacío de 13 años en donde no se realizaron bienales (la X BNA se realizó en 2001). La primera bienal venezolana se realizó hace más de 50 años y el ganador fue la obra completa de Carlos Raúl Villanueva”.
El encuentro, comenta Genatios, busca destacar la labor del arquitecto que se mantiene activo, productivo y se esfuerza día a día. “Es un homenaje a quienes sobrepasan las dificultades y dan su aporte cabal, honesto, eficiente y de calidad para procurar una calidad de vida para el venezolano de primer orden”.
De acuerdo con los parámetros de la Red de Bienales de América Latina (Red Baal), a la cual está adscrita la Bienal Nacional Venezolana, se realiza un concurso por categorías y luego los trabajos ganadores de cada categoría compiten para el premio Gran XII Bienal.
Además los proyectos ganadores tendrán una difusión internacional al ser presentados en digital en la RedBaal, en la Regional de Arquitectos del Grupo Andino (RAGA) y la Federación Panamericana de Arquitectos (FPAA); mientras que los posters ganadores conformarán una exposición itinerante que se exhibirá en diferentes facultades de arquitectura y sedes de las filiales del CAV, que lo han solicitado.
CAV y FundaCAV proyectaron el video “Operación Creole”.
Durante la inauguración de la exposición, realizada el 21 de noviembre, la Junta Directiva del CAV y FundaCAV proyectó el video “Operación Creole: restauración del patrimonio del CAV”, con una duración de 20 minutos y dirigido por Nabor Zambrano, que narra el proceso de restauración de la obra. “La talla de madera de ébano, de la autoría de Francisco Narváez, fue donada en vida por el autor a su amigo, el arquitecto Carlos Raúl Villanueva, con motivo de la conformación de la Sociedad de Arquitectos de Venezuela”, resalta. Para ver el video visite https://goo.gl/c92ZSD
Asimismo, la junta directiva informó que de La Creole se realizaron réplicas de baja denominación y certificaciones de la Fundación Narváez, que se comercializarán, con la finalidad de generar ingresos para adquirir la futura sede del CAV.
En la inauguración también intervinieron los profesores uesebistas Sandra Pinardi, directora de la División Ciencias Sociales y Humanidades, y Jorge Villota, coordinador de la Carrera de Arquitectura.
Posteriormente, la arquitecta Tamara Lugo Marcano habló de su hermano Tomás Lugo Marcano, a quien calificó de “sencillo, reservado, humilde, generoso, de gran sensibilidad, genio y sincero en sus comentarios”. El discurso puede consultarse en https://goo.gl/ve9zyY
Esta Bienal es organizada por el Colegio de Arquitectos de Venezuela y cuenta con el apoyo institucional de varias universidades que dictan la carrera arquitectura como la USB, Central de Venezuela y las facultades de arquitectura de las universidades Santa María, Rafael Urdaneta, Nacional Experimental del Estado Táchira, y del Zulia; la Fundación William Niño Araque, la Fundación Museo Afroamericano, la Fundación Amadeus, la Asociación Venezolana de Artistas Plásticos, la Asociación Internacional de Críticos de Arte Capítulo Venezuela y con la colaboración de El Nacional, G&D Arquitectura Ambiental, Laminova, Graphicsoft, Masisa, Tropitone, Galería JM, SI-SMS, Grupo FAU70s, Instituto ARTS, Galería Freites y Hábitat.
Fotos: Cindy Anselmi
Del 9 al 12 de noviembre se celebrará la Semana de la Carrera de Arquitectura de la Universidad Simón Bolívar, con el evento Microutopías: la ciudad desde la perspectiva de la participación, que se realizará en diferentes plazas de Caracas.
En el acto de apertura se presentará el producto final del taller Reciclar‐Reutilizar‐Reincorporar, moderado por María Virginia Millán, presidenta del Centro de Estudiantes de Arquitectura (Cearq).
La charla inaugural ¿Qué es participar?, mostrará la participación como herramienta para arquitecturas más cercanas a las necesidades del espacio y del hombre. La charla será dictada por la empresa AGA Estudio Creativo, en la Plaza Bolívar del municipio Chacao, el lunes 9, a las 3:00 de la tarde.
El martes 10 será el conversatorio Sinergias Sociales, a cargo de Elisa Silva (Enlace Arquitectura), Andrea Stanko y Diego Gil (Taller Independiente), y Miguel Fernández y Joseph Vitale (TFM), en la Plaza Miranda del municipio Sucre, a las 3:00 de la tarde.
Asimismo, el conversatorio Dinámicas para el encuentro, cuyo ponentes serán Silvia Soonets (Arqui 5), Ana Cristina Vargas (Tracing Public Spaces), Valeria Ramos, y Carla Betancourt, se realizará el miércoles 11 de noviembre en la Plaza Bolívar del municipio El Hatillo, a las 6:00 de la tarde; mientras que la charla de clausura “Gestión del territorio”, se llevará a cabo el jueves 12 de noviembre, a las 3:00 de la tarde en la Plaza de los Museos del municipio Libertador, por parte de PICO Estudio, AGA Estudio Creativo, y la comunidad de Catia.
El viernes 13 de noviembre culminará la jornada con la exposición de varios trabajos de egresados y estudiantes de Arquitectura, titulada De la Academia a la Comunidad. Más información en el twitter @CEARQ_USB