Top Logotipo PTS-USB

Noticias del PTS

erick arguello peqUSBnoticias
El investigador Erick Argüello desarrolló un modelo neuronal propio, denominado Neuroide.

El profesor Erick Argüello diseñó un modelo que intenta reproducir parte de la red neuronal situada en el asta dorsal de la médula espinal. La investigación realizada para su tesis doctoral constituye uno de los pocos estudios que en el mundo se han desarrollado recientemente en este campo

por Elsa Pilato 

Un nuevo modelo computacional para el estudio del dolor fue desarrollado en la Universidad Simón Bolívar por el profesor Erick Argüello, quien realizó la investigación para su tesis doctoral en Ingeniería, y constituye una importante contribución por tratarse de uno de los pocos estudios en el mundo que se han realizado recientemente en este campo.

Argüello, egresado de la USB como ingeniero electrónico en 2000, explicó que desde que comenzó a cursar sus estudios de postgrado se interesó en analizar el fenómeno del dolor desde una perspectiva computacional. “El dolor tiene múltiples dimensiones que requieren un abordaje multidisciplinario, incluyendo los enfoques matemático e ingenieril”.

En su tesis doctoral, defendida a finales del año pasado y que obtuvo mención sobresaliente, Argüello diseñó un modelo que intenta reproducir parte de la red neuronal situada en el asta dorsal de la médula espinal, región donde se procesa la información sensorial proveniente de diversas partes del cuerpo, y que luego es enviada al cerebro, donde ocurre el proceso de percepción propiamente dicho.

En circunstancias normales, señaló el investigador para contextualizar su trabajo, el dolor denominado nociceptivo (que se produce como consecuencia de un estímulo que provoca daño o lesión) cumple una función protectora, crea una alarma ante la percepción de riesgo: por ejemplo, ante el contacto con una superficie muy caliente, la persona aparta la mano. Por otro lado, está el dolor patológico (neuropático) producto de lesiones que afectan al sistema nervioso central o periférico.

Asimismo, de acuerdo con la teoría de la puerta de control, elaborada en 1965 por los científicos Ronald Melzack y Patrick Wall, la médula espinal actúa para aumentar o reducir el flujo de los impulsos nerviosos generados por estímulos lesivos, y de esta forma modular la sensación de dolor. “La activación de las fibras nerviosas del tipo A-Beta puede inhibir el paso de los impulsos dolorosos hacia el cerebro. El problema se presenta cuando este mecanismo de inhibición falla como resultado de lesiones en el sistema nervioso”.

La pérdida de este control inhibitorio puede conducir a percepciones anormales del dolor como la alodinia mecánica, que es la respuesta dolorosa a estímulos mecánicos o térmicos que en circunstancias normales serían indoloros; o la hiperalgesia, el aumento de la sensibilidad al dolor. “Para ilustrar cómo sería ese proceso, se proporciona un herramienta ingenieril”.

Utilizando información reportada por otros autores, Argüello unió estos fragmentos para reconstruir parte de la red neuronal del asta dorsal. Esta reproducción permite identificar los componentes inhibitorios, qué función cumplen y qué ocurre cuando éstos dejan de hacer su tarea.

A diferencia de otros modelos existentes que solo reproducen el dolor nociceptivo, el modelo creado por Argüello reproduce varias manifestaciones de dolor patológico (por ejemplo, alodinia). “Al disminuir la acción que ejerce cada neurona inhibitoria en el modelo, se obtiene una manifestación específica, que se puede comparar con un resultado experimental”.

Para simular el comportamiento de cada uno de los elementos de esta red, Argüello desarrolló un modelo neuronal propio, denominado Neuroide, el cual también se ha implementado para la comprensión del funcionamiento de otros sistemas sensoriales, como la retina de los mamíferos. “La retina es parte del sistema nervioso central y su red neuronal y patrones de conectividad están bien caracterizados”, indicó el investigador, quien labora desde 2008 en el Laboratorio C (Electrónica) de la USB. “Tales implementaciones destacan la importancia de un preprocesamiento de la información sensorial que ocurre antes de que ésta llegue al cerebro”.

Cinco artículos

De la investigación se derivaron cinco artículos publicados en actas de congresos internacionales y revistas arbitradas, entre ellos un artículo de revisión sobre el modelaje computacional del dolor (“Computational modeling of peripheral pain: a commentary”, 2015) disponible en la Biomedical Engineering OnLine, y el titulado “New Trends in Computational Modeling: A Neuroid-based Retina Model”, presentado en sesión oral durante el 35to Congreso anual de la Sociedad de Ingeniería en Medicina y Biología de la IEEE (IEEE-EMBS 2013), llevado a cabo en Osaka – Japón, y que fue seleccionado como finalista geográfico y representante de la región de América Latina en la Competencia Estudiantil de Artículos de la IEEE-EMBS 2013.

Foto: Alfredo Terán

Los profesores de la Universidad Simón Bolívar tendrán la oportunidad de proponer cursos de formación en diferentes áreas dirigidos al mercado iberoamericano, y que serán dictados en las oficinas del Parque Tecnológico Sartenejas USA en el Xerox PARC (Palo Alto Research Center), en terrenos de la Universidad de Stanford en California.

El presidente de PTS, Gerardo Fernández, informó durante las Jornadas Galileanas de Investigación de la USB que ya se están perfilando áreas para ofertar cursos, tales como criptografía cuántica, automatización industrial, y finanzas, y pronto saldrá una convocatoria para proponer programas de formación en California.

Rina Pérez Barito / Sede del Litoral.-

USBnoticias.info

“Los estudiantes venezolanos están sujetos a muchas presiones, como las actividades académicas, la familia y la situación política y económica del país, sin embargo, se han atrevido a desarrollar ideas de negocios dando sus primeros pasos como emprendedores con propósito de mejorar su situación económica”, destacó la profesora Macringer Omaña, durante la Feria de Emprendedores de la Sede del Litoral.

Hoy miércoles 17 de febrero se realizará la presentación de la Propuesta de la Agenda política de las mujeres venezolanas, en la cual la Universidad Simón Bolívar participó a través del Centro de Estudios de Género de la USB (CEG-USB), junto con más de 20 organizaciones que representan el movimiento pro derechos de la mujer en Venezuela.

Como expositoras estarán la profesora Lydia Pujol, responsable del CEG-USB, además de Aura Loreto (Comor), Carmen González (Asosaber), Magdymar León (Avesa), Soraya Pérez (UNT), Quiteria Franco (Unaf), Adicea Castillo (Centro de Estudios de la Mujer UCV) y Adriana Aguilera (Inmemujer), entre otras.

La presentación será de 9 a 11 de la mañana en el Auditorio del Colegio de Ingenieros de Venezuela y está dirigida a diputados de la Asamblea Nacional de las comisiones relativas a los temas de mujer y familia, ONG, instituciones académicas y organizaciones políticas vinculadas al tema de los derechos de la mujer. Para confirmar la asistencia los interesados deberán escribir al correo This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it..">This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it..

Más información del CEG-USB, adscrito al Instituto de Altos Estudios de América Latina (Iaeal) en www.ceg.iaeal.usb.ve.