Top Logotipo PTS-USB

Noticias del PTS

USBnoticias.info
Elsa Pilato

La producción de cacao en los últimos veinte años se ha mantenido en una banda uniforme, oscilando entre las 15,5 y 20 mil toneladas al año, sin grandes caídas, pero tampoco sin un gran crecimiento, de acuerdo con Carlos Machado Allison, experto en materia agroalimentaria y profesor del Instituto de Estudios Avanzados de Administración (Iesa).

En el I Encuentro de Saberes y Sabores del Cacao Venezolano, que se realizó en la USB en la celebración de los 185 años de la Casa Franceschi, Machado Allison expresó que “no ha ocurrido la gran revolución del cacao en Venezuela”, porque desde los años 60 han hecho falta esfuerzos para hacer crecer mucho más este rubro tradicional del país, “y más aún han hecho falta en las dos últimas décadas”.

En la ponencia que abrió el encuentro, Machado Allison hizo un repaso de la situación agroalimentaria nacional señalando que la gran explosión sucedió entre 1935 y 1979, período en el que se sumaron logros como la producción notable de arroz, ganadería bovina, leche, queso, maíz, caña de azúcar, plátano, banano, entre otros. “Se desarrolló una agroindustria moderna, una amplia red de distribución, y surgieron nuevas universidades y centros de investigación”.

La intervención estatal y el centralismo en materia de precios, mercados, insumos y aranceles ha sido una característica del sector agroalimentario venezolano a lo largo de los años, refirió el experto, acentuada a partir de 1999. “No hay en la actualidad una faceta del proceso agroalimentario donde no esté la mano del Gobierno”.

Machado Allison, Individuo de Número de la Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales, explicó que entre 1992 y 2013 la población venezolana aumentó 33% (10 millones de habitantes), mientras que la producción agrícola se mantuvo en los mismos niveles. “Para poder igualar la demanda, la producción debió haber aumentado al menos en 33% también”.

Otros rubros en los que se evidencia un desbalance entre producción y demanda son el maíz y el arroz; en el caso del primero, la demanda supera las 4,5 millones de toneladas (para forraje de animales y consumo humano) y la producción nacional es de 2 millones de toneladas.

El experto destacó el negativo balance comercial del área agroalimentaria: mientras las importaciones ascienden a 9 mil millones de dólares, las exportaciones son de apenas 40 millones de dólares. “De esos 40 millones, 20 millones corresponden a ron y 10 millones de dólares a cacao; y los rubros importados más importantes son bovinos, cereales, azúcar, leche y aceites”.

Pese a este panorama, Machado Allison dijo que “las oportunidades son infinitas; la agricultura se puede duplicar en los próximos años con un cambio de política”, aunque en este momento observa que es muy difícil un viraje que establezca diálogo y un marco concertado de políticas en lo privado y público.

Casa Franceschi, pionera

El I Encuentro de Saberes y Sabores del Cacao Venezolano congregó a agrónomos, economistas, investigadores universitarios, periodistas gastronómicos, empresarios y microempresarios del cacao.

El decano de Extensión, Oscar González, inauguró el encuentro con palabras en las que destacó la vinculación que ha tenido la Universidad Simón Bolívar con el cacao, a través de las carreras del área de turismo y hospitalidad, de la capacitación, mediante diplomados, cursos y eventos, y de la relación con organizaciones y empresas.

Resaltó que la Casa Franceschi, empresa cacaotera y chocolatera, se acercó al Decanato para proponerle que se realizara en la USB un evento académico para celebrar sus 185 años de existencia, para el cual se contó con el apoyo de la Corporación Andina de Fomento y Nestlé Venezuela, y de Funindes USB en la parte operativa. “Es una proeza que una iniciativa empresarial en Venezuela, en medio de la volatilidad que distingue al país, alcance los 185 años”.

Por su parte, Vicente Franceschi, representante de la empresa, señaló que el encuentro “se trata del futuro, de análisis, reconocimiento de diferencias y respeto a la diversidad”.

Durante su intervención, Machado Allison dijo que para él 1830 es el año del comienzo de la república venezolana, por lo que Casa Franceschi fue “la primera empresa de la nueva república, y una de las pocas instituciones que tiene Venezuela”.

La Universidad Simón Bolívar en el Litoral será la sede de este centro de investigación cuya construcción comenzará gracias al aporte de la Embajada de Japón. Se estima que los trabajos de construcción arranquen en el primer trimestre del próximo año.

Con el aporte económico de la Embajada de Japón y el apoyo del Parque Tecnológico Sartenejas, la USB construirá en su Sede del Litoral el Centro de Mejoramiento de la Calidad del Cacao, como parte del Programa de Innovación y transferencia tecnológica al sector cacaotero, con enfoque en la biodiversidad y la integración del Litoral Central del estado Vargas.

La donación realizada por el gobierno de Japón se concretó a través de la firma de un convenio entre el embajador de Japón, Tetsusaburo Hayashi, y el presidente del PTS, Gerardo Fernández, en presencia del rector de la USB, Enrique Planchart, el vicerrector administrativo, William Colmenares, y el director de la Sede del Litoral, Alberto Armengol.

Estos recursos permitirán erigir la estructura de un centro para la innovación de materia de producción de cacao en esa zona del país. La construcción, diseñada por el Departamento de Proyectos de la Dirección de Planta Física de la Universidad Simón Bolívar, estará en un área de 75 metros cuadrados localizados en el Pabellón 4 de la sede de Camurí; contará con una sala de prototipo, un laboratorio, instalaciones sanitarias y áreas de servicio, informó Carlos León, jefe del Departamento.

Además, dijo León, la obra se realizará en un módulo de la estructura original de la edificación, contará con todas las instalaciones necesarias para su funcionamiento, incluyendo la acometida eléctrica y el empotramiento del sistema de albañales, y tendrá acceso peatonal desde el estacionamiento contiguo al Pabellón 1.

El diseño del proyecto realizado por PTS contempla el laboratorio del cacao con infraestructura para pruebas de calidad de semillas cuya información servirá para recomendar formas de siembra y cultivo; además, incluye programas de formación en el tema y asesoría sobre socios, negocios, trámites legales, entre otros, lo que motivó al gobierno de Japón a ofrecer los recursos para la materialización del proyecto.

Vocación agrícola

Fátima Da Silva, Gerente de Proyectos y Consultor de Propiedad Intelectual del Parque Tecnológico Sartenejas, refiere que PTS hizo en los años 2004-2005 un Plan especial de desarrollo de áreas perimetrales de la Sede del Litoral, cuyas actividades podrían derivar en desarrollos con innovación para adelantar proyectos con y para las comunidades.

Para ese plan se aprovecharían las riberas del río Miquilena y mediante la reforestación recuperar sembradíos originarios de cacao; con la experticia de PTS se ofrecerá conocimiento y apoyo tecnológico al servicio de los ciudadanos de la zona para el asesoramiento en cuanto a marcas, registros, propiedad intelectual, entre otros.

A juicio de Da Silva, el Centro, cuya construcción comenzará durante el primer trimestre de 2015, servirá de base para programas de fortalecimiento de emprendedores del área de cacao,  chocolate y otros derivados con miras a mejorar la rentabilidad e identidad local.

cacao1El pasado 10 de julio, parte del equipo de Parque Tecnológico Sartenejas realizó un tour por la ruta del cacao, donde tuvo la oportunidad de evaluar las condiciones de los productores nacionales del sector cacaotero del estado Vargas y Miranda.

El propósito de esta visita de campo fue examinar la viabilidad de implementación de un Centro de generación y transferencia de tecnología e innovación en cacao en la Universidad Simón Bolívar- sede Litoral. Ello, con la finalidad de aportar una mejora en el desarrollo en la cadena de producción de cacao en poblaciones rurales.

Decofruta Conversatorio PTS4ta edición de Conversatorios de emprendimiento de PTS. El Parque Tecnológico Sartenejas (PTS) ofrecerá el próximo 19 de septiembre, la cuarta edición de una serie de conversatorios de emprendimiento que en esta oportunidad contará con la participación de Carlos Durán, fundador de la Franquicia venezolana Decofruta.

Esta actividad que se realiza todos los terceros jueves de cada mes, tiene la finalidad de sensibilizar  y motivar a los participantes sobre temas relacionados al emprendimiento, ofreciendo un espacio donde los asistentes puedan intercambiar experiencias, aclarar dudas o conocer a otras personas que puedan servir como trampolín para sus ideas.

El próximo Conversatorio de Emprendimiento, contará con la participación de Carlos Durán, fundador de la exitosa franquicia venezolana Decofruta, quien tendrá la oportunidad de compartir con los asistentes su experiencia como emprendedor en nuestro país. Además de aclarar dudas

Esta actividad que se realizará a partir de las 2:00 pm, en la sala ubicada en los espacios de entrenamiento de la USB, ubicados en Torre La Primera, piso 15. Chacao. Caracas. Está dirigida a todo público, y todos los interesados en participar deben confirmar su asistencia al siguiente correo electrónico: This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it. o por nuestras redes sociales @tuponeslaidea / @PTS_USB.

En la Sede Litoral de la USB se crea el Centro de Mejoramiento del Cacao. Con patrocinio del Parque Teconológico Sartenejas se logrará construir una sede de 135 metros cuadrados que contará con aulas, biblioteca y laboratorios de índole físico, químico y organoléptico para analizar transformaciones, certificaciones de orígenes de cacao, calidad en procesos en productos semielaborados y terminados. Spinosa explicó que el proyecto tiene un trabajo mancomunado con todas las carreras de la universidad.