Top Logotipo PTS-USB

Desarrollan estudios de patentabilidad en la USB y PTS
Error
  • JUser: :_load: Unable to load user with ID: 236

Desarrollan estudios de patentabilidad en la USB y PTS

29 July 2015

marcas y patentesLa USB está realizando estudios de patentabilidad y registro de marcas de empresas y negocios, con la finalidad de proteger los proyectos en desarrollo en la Universidad, crear las estrategias de mercado y buscar los aliados para su financiamiento. 

El servicio es ofrecido por el Parque Tecnológico Sartenejas (PTS) junto con el Centro de Gestión de la Tecnología y la Innovación de la USB (Cegestec+i), coordinado por la profesora María Antonia Cervilla y adscrito al Instituto de Desarrollo Tecnológico e Innovación (IDT+i USB); está dirigido a profesores, investigadores y estudiantes de pregrado y postgrado de la USB, además de emprendedores, innovadores y clientes de PTS.

Evaluación previa

Aura Troconis, profesora en inteligencia competitiva y vigilancia tecnológica y miembro del Cegestec+i, señaló que la iniciativa surgió entre el profesor Renzo Boccardo, director del IDT+i, y Fátima Da Silva, gerente de Proyectos de PTS, como respuesta a una cantidad de proyectos de la USB con posibilidades de ser protegidos internacionalmente o en Venezuela, en el Servicio Autónomo de la Propiedad Intelectual (Sapi). En la actualidad trabajan con seis proyectos, en su mayoría relacionados con patentes de invención.

Troconis indicó que, para obtener la patente o el registro de la marca, es necesario evaluar la factibilidad de protección, la existencia de una iniciativa igual o similar en el mercado, el tipo de patente a tramitar, y características de otros registros parecidos, así como los países donde se puedan proteger. “Los estudios de patentabilidad son importantes porque representan el punto de partida del proceso, si no se hacen se puede incurrir en errores al momento de proteger, lo que se traduce en pérdida de dinero, recursos y tiempo”, dijo la experta.

Cada proyecto es ùnico en la bùsqueda

Asimismo, la especialista en vigilancia tecnológica explicó que la asesoría y acompañamiento se brinda durante todo el proceso, e inicia con la búsqueda de antecedentes en bases de datos nacionales e internacionalles o en metabuscadores de patentes sobre la invención que se desea registrar. “Cada proyecto es un estudio completamente distinto porque depende de la utilidad, proceso y sector donde se desarrolla; por lo que es necesario realizar previamente entrevistas con el profesor, investigador o emprendedor, para que explique su proyecto y se pueda pasar a la siguiente etapa que es la de búsqueda de información”.
De acuerdo con Troconis las patentes pueden ser de invención, que es un producto o procedimiento novedoso para la obtención de un producto con nivel inventivo y aplicación industrial comprobable; patentes de mejorar o modelos de utilidad, que se trata de una mejora en un producto ya existente que no cambia la utilidad del original; y un modelo o dibujo industrial, que es un cambio en el diseño, el dibujo y/o la forma, a una apariencia distinta. En cuanto al registro de marcas de productos o servicios, se puede tratar de nombres o lemas comerciales, marcas colectivas y de certificación o asociadas a indicaciones geográficas, y denominaciones de origen.

Cursos sobre de propiedad intelectual

Adicionalmente, el Cegestec+i y el PTS dictan cursos a profesores uesebistas sobre Principio básico de propiedad intelectual y búsqueda de información científico- tecnológica en bases de datos, organizados mediante la Dirección de Desarrollo Profesoral de la USB.
Los cursos se dictan al finalizar cada trimestre, durante tres días (medias mañanas), con el objetivo de brindar conocimientos sobre propiedad intelectual, prácticas de investigación y herramientas para mejorar los procesos de búsqueda de información científica y tecnológica. Para más información consulte www.pts.org.ve y www.cegestec.idtmasi.usb.ve.