A tres años de creado, el IDT+I hace una revisión de lo que ha sido en materia de búsqueda de mercados, nacionales e internacionales, para concretar los vínculos y materializar la actividad tanto de formación como de proyectos que aporten soluciones a la industria petrolera y al parque industrial venezolano en general.
Recientemente, el coordinador del Instituto, Renzo Boccardo, ofreció un informe en el que, además de mostrar los resultados de la gestión de 2013 a 2015, refuerza la propuesta de creación del Instituto de ser un organismo autosostenido, con proyección nacional e internacional, especializado en la ejecución de proyectos multidisciplinarios en las áreas de competencia de los centros adscritos, que contribuye con el desarrollo sustentable, la capacitación y formación profesional e innovación, y distinguido por su carácter emprendedor, por su profundo impacto y compromiso social logrado a través de la difusión y promoción de las ciencias básicas y aplicadas.
Las propuestas que encaminan las acciones del Instituto, identificadas para ser aplicadas a corto, mediano y largo plazo, ya se han concretado, sobre todo las de corto plazo, como el desarrollo de cursos de entre 16 y 40 horas, presenciales o virtuales, enfocados en intereses particulares de la industria nacional o extranjera; y las que están por concretarse, como los diplomados, de entre 120 y 160 horas académicas. “Ambas propuestas están siendo ampliadas mediante unidades como el Decanato de Extensión, Funindes y PTS”.
Boccardo explica que desde el IDT+i se han identificado algunos desarrollos realizados en la Universidad que pudieran tener potencial para ser registrados como patente para luego ser comercializados o licenciados, como meta a mediano plazo, lo que supone organizar, junto con el PTS, actividades de búsqueda y sensibilización (a los investigadores) de nuevos conceptos desarrollados o en desarrollo dentro de la Universidad que pudieran ser objeto de patentes de invención.
A largo plazo y con proyecciones más ambiciosas, dijo el profesor, está la propuesta de desarrollar aplicaciones y productos relacionados con esas tecnologías, de manera de convertirlas en investigación aplicada y desarrollo tecnológico, es decir, en productos patentables y comercializables.
Varias acciones están asociadas a las funciones del Instituto y al alcance de las metas planteadas a largo plazo, explica Boccardo, como el levantamiento de un informe detallado denominado Universidad Innovadora, que saldrá próximamente, el cual promueve la importancia de la innovación y el desarrollo tecnológico para la universidad sobre la base del conocimiento.
Además, explica, los esfuerzos para alcanzar esas metas incluyen abordar el tema desde varias fuentes: innovación, donde se requiere de un equipo humano para sistematizar los procesos que demandan los proyectos, desde su análisis hasta la ejecución y seguimiento, lo cual está engranado con un convenio entre el PTS y la Corporación Andina de Fomento, CAF, para que PTS sea la oficina de transferencia tecnológica, mientras el Instituto busca proyectos, dentro de la USB, para licenciarlos, patentarlos y operativizarlos.
Por otro lado, se trabaja en función de que los cursos que ofrece Funindes sean propuestos a escala regional, lo que requiere del fortalecimiento de la plataforma comunicacional para dictar esos cursos en línea a más usuarios de más países en diferentes idiomas, estableciendo alianzas con empresas que ya tienen experiencia en dictar cursos en línea, y que los cobros sean de manera más eficiente, explica el profesor.
Suma de capacidades
El Instituto de Desarrollo Tecnológico e Innovación de la Universidad Simón Bolívar (IDT+i USB), está concebido como una entidad que abarca una diversidad de competencias profesionales, conformado por la agrupación de varios centros, que potencian sus capacidades individuales, con la ventaja competitiva de abordar proyectos de alta complejidad y de carácter multidisciplinario.
Los cinco centros que conforman al Instituto son: Centro Tecnológico de Desarrollo de Máquinas y Productos, Ctdmp, Centro de Caracterización, Desarrollo e Innovación en Materiales, Cecadima-USB, Centro de Gestión de la Tecnología y la Innovación CeGesTec+i, Centro de Geofísica, Cgoc y Centro de Divulgación de la Ciencia, Didactrón.